PROF. DEL CURSO: JORGE TORAL BENÍTEZ
PROPÓSITO Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO:
El curso de
Observación y análisis de la práctica escolar se ubica curricularmente en el
segundo semestre de la licenciatura en educación primaria, forma parte del
trayecto de prácticas profesionales del plan de estudios. Es un espacio
reservado para profundizar en las formas de organización, gestión e interacción
que suceden dentro de la escuela, en el aula de clase, así como los vínculos
que se establecen con la comunidad en la que está inserta. En este curso el
estudiante podrá recuperar las dimensiones culturales, sociales,
institucionales trabajadas en el primer semestre, para describir, comprender y
explicar con mayores argumentos la manera en que las escuelas se vinculan con
la comunidad. De igual modo obtendrá información acerca de la gestión y
organización institucional, con ello podrá analizar la forma en que se
distribuyen las funciones, comisiones, tiempos, recursos, tareas entre los
docentes, los directivos, las autoridades educativas, así como los padres de
familia. Finalmente tendrá la oportunidad de describir, para posteriormente
analizar, los procesos de interacción dentro del aula de clase, eso implica
documentar por diferentes vías -técnicas y metodológicas-, las formas en que el
docente organiza las sesiones de clase, el uso del espacio y el tiempo, así
como los recursos materiales, los estilos de enseñanza y aprendizaje, de
evaluación, al igual que los saberes, conocimientos y experiencias que utilizan
los profesores para transmitir los contenidos escolares.
Como primera actividad fue realizar un ensayo de los siguientes textos:
- Dabas, E. (2003). Redes sociales, familias y escuela. Buenos Aires: Paidós. Pp. 41-84. Capítulo 2. Descubriendo las redes sociales en la escuela. Santos, M. A. (2006).
- La escuela que aprende. Madrid: Morata. pp. 23-49. La escuela que aprende y la sociedad neoliberal. Delval. Juan. (2001).
- Aprender en la vida y en la escuela. Segunda Edición. Madrid:Morata. pp. 80-112. Cap. V. Las funciones de la escuela.
Como siguiente actividad se realizo de nueva cuenta un ensayo en base a la siguiente lectura:
Mercado, E. (2007). Ser maestro. Prácticas, proceso
y rituales en la escuela normal. México: Plaza y Valdés. pp. 45-99.Herramientas
conceptuales y metodológicas para repensar la formación inicial de los
maestros.
En base a las preguntas:
- ¿Qué problemas enfrenta la escuela hoy?,
- ¿Cómo podemos enfrentarlos?,
- ¿Cómo podemos determinar la eficiencia de una escuela?,
- ¿Cuáles son las funciones de las autoridades educativas?
- Se realizo un cuacro comparativo utilizando como herramienta de apoyo el texto, Espeleta, J. y Furlán, A. (Comps.)(2004). La gestión pedagógica de la escuela. México: Ediciones UNESCO. La gestión en la escuela en las nuevas perspectivas de la política educativa. Pp. 44-63 y Problemas y teoría a propósito de la gestión pedagógica. Pp. 101-115.
Una vez
culminada la semana de observación comprendida del 9-13 de junio del presente
año, se comenzó con la elaboración de un Diario de Campo, el cual tenía los
siguientes apartados: hora, inscripción, inferencias y categorías prestadas. De igual manera en este documento se muestran las entrevistas aplicadas al docente de base observado, padres de familia del mismo y alumno del 5° "C".
Como última actividad se redactó un
texto interpretativo en base al diario de campo, el resultado fue el siguiente:
No hay comentarios:
Publicar un comentario