BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE


PROF. DEL CURSO: LIC. PSIC. GIOVANA REYNA REVUETAS
UNIDAD I.
LAS CONCEPCIONES DOCENTES SOBRE EL APRENDIZAJE ESCOLAR




SITUACIÓN DIDÁCTICA 1
¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE Y CÓMO SE APRENDE? CÓMO CONCEBIMOS EL APRENDIZAJE LOS ESTUDIANTES DE LAS ESCUELAS NORMALES Y LOS MAESTROS EN EJERCICIO

PROPOSITO: Comprenderá la importancia de las concepciones docentes para la práctica educativa, a partir de la identificación, tematización explícita y contraste de las teorías implícitas más representativas que tienen sobre el aprendizaje los estudiantes de las Escuelas Normales y los maestros de educación básica en ejercicio.





Esta asignatura se basa principalmente de dos temas:
  • Teorías implícitas

  • Teorías del aprendizaje

Han sido de gran ayuda para la formación de todo docente, ya que a partir de ellas podemos identificar en base a comportamientos emitidos por los distintos sujetos que son parte de la enseñanza y del aprendizaje, hacia cuál de estas teorías se inclina al momento de actuar o por ejemplo, el docente, con cuál de estas imparte su práctica como docente.

Como primera actividad, se realizó un análisis basándonos en lecturas, la finalidad de este escrito es exponer los principales conceptos relacionados con las teorías implícitas docentes, para realizar la redacción de este documento se hicieron necesarias las siguientes preguntas: en las siguientes preguntas: 


  • ¿Qué son las teorías implícitas?

  • ¿De acuerdo a la literatura, cuáles son las teorías implícitas de los docentes en torno al aprendizaje y cuáles son sus principales características

  • ¿Qué implicaciones tienen las teorías implícitas para la práctica educativa del docente?

  • Con base en la revisión de algunos resultados derivados de la investigación empírica ¿Qué teorías implícitas predominan en los docentes en formación y en servicio, particularmente en educación básica?

  • ¿Por qué es importante para la práctica educativa del docente promover el cambio conceptual de estas teorías?, ¿en qué sentido o dirección debe darse dicho cambio?
Para ello se propone la revisión y análisis de los siguientes textos:

  • Pozo, J., Scheuer, N., Mateos, M. y Pérez, M. (2006) Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza. En J. I. Pozo, N. Scheuer, M. Pérez, M. Mateos y M. de la Cruz. Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje, las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Graó, p.p. 95-132.
  •  
  • Martín, E., Mateos, M., Martínez, P., Cervi, J., Pecharromán, A. y Villalón, R. (2006) Las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñanza y el aprendizaje. En J. I. Pozo, N. Scheuer, M. Pérez, M. Mateos y M. de la Cruz. Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje, las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Graó, pp. 170-187.
  •  
  • Fortoul, M. (2008) La concepción de la enseñanza según los estudiantes del último año de la licenciatura en Educación Primaria en México. Perfiles Educativos, 30 (119), 72-89.





Como siguiente actividad en equipos se procedió a la cuantificación de la distribución de frecuencias y porcentajes relativas a cada alternativa de las respuestas del cuestionario que han resuelto ellos mismos y sus compañeros de clase. Se interpretaron los resultados usando como guía la tabla propuesta por Vilanova, García y Señoriño (op. cit.), donde se sintetizan los principales supuestos de cada teoría implícita sobre el aprendizaje. Para una mejor visualización e interpretación, se construyeron las gráficas de resultados pertinentes. Se trabajaron los datos de su equipo y después integraron los de todos los equipos para tener la perspectiva grupal completa. Se empleo de un programa como Excel para una cuantificación pertinente y para tener la posibilidad de graficar los datos. El resultado fue el siguiente:


Se amplió la aplicación del cuestionario a tres docentes en servicio de distintas escuelas de servicio docente, edades y años de servicio, el resultado fue el siguiente y fue expuesto en presentación Power Point y en archivo de Word:




Como siguiente actividad se hizo una redacción  en base a las siguientes preguntas con el tema EDUCABILIDAD 
  • ¿Qué se entiende por educabilidad?, ¿qué relación tiene con el aprendizaje?
  • ¿Cómo influye la escuela en el proceso de educabilidad?
  • ¿Cuáles son las principales hipótesis que explican el problema del fracaso escolar masivo? Procure relacionarlas con los conceptos de educabilidad y aprendizaje trabajados anteriormente.
  • ¿Cuál es el papel del maestro en la promoción del aprendizaje y desarrollo de los alumnos?

Se elaboro un mapa conceptual recuperando las ideas principales del texto y sus conclusiones derivadas de la discusión.

Texto base para la discusión:
Baquero, R. (2006) Sujetos y aprendizaje. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.


Como siguiente actividad se vio el vídeo:¡De Panzazo! El drama de la educación en México, documental que presenta el estado actual del sistema educativo en México, a los actores principales y cómo influyen en la educación de los niños y la importancia que esto tiene en el futuro de nuestro país. A partir de esta actividad se realizó un escrito con los siguientes puntos:

  • Principales problemas que enfrentan actualmente los alumnos de educación básica en nuestro país y su relación con los procesos de aprendizaje escolar
  • Desde la perspectiva del video y de la propia, cuáles son las principales causas, factores y agentes debido a los cuales los alumnos de educación básica no aprenden como debiesen.
  • Papel de la escuela y el docente frente a esta problemática, posibilidades de cambio.


Como siguiente actividad se realizó el análisis de una experiencia pedagógica, que da cuenta de la labor de un grupo de profesores de educación básica en Argentina para revertir el rezago escolar de sus alumnos en un contexto desfavorable. En equipo se leyó el texto: Cómo pueden los que no podían, itinerarios de la lectura. Posteriormente, en equipo analizó la experiencia con base en los siguientes ejes:

  • Describan las características del contexto escolar en donde se desarrolla esta experiencia y los principales problemas que expone.
  • Identifiquen las características principales de la acción docente para abordar la problemática.
  • Con base en el análisis de la experiencia intenten explicar la relación entre aprendizaje, desarrollo humano, educabilidad y contexto educativo.

Como producto final de la unidad y con base en el análisis realizado a lo largo de las actividades precedentes y los productos generados en las mismas, se elaboró en equipo un ensayo en dónde se expuso los principales argumentos respecto a los asuntos centrales revisados en el módulo y defina claramente su toma de postura frente a los mismos.



UNIDAD II.- APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA AL ESTUDIO DEL APRENDIZAJE EN CONTEXTOS ESCOLARES.


SITUACIÓN DIDÁCTICA 1

LAS TEORÍAS PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE: CONCEPCIONES Y PRINCIPIOS PSICOEDUCATIVOS A PARTIR DE SU METÁFORA EDUCATIVA.



PROPOSITOS: Construir un marco explicativo sobre lo que es el aprendizaje a partir del análisis de algunas de las principales teorías psicológicas del aprendizaje, así como de sus métodos de estudio e intervención, y su metáfora educativa (concepción de aprendizaje, enseñanza, papel del profesor y del alumno).



Como primera actividad en esta situación didáctica se elaboraron mapas conceptuales sobre cada una de las teorías revisadas (conductista, humanista, piagetiana, cognitiva-ausubeliana, sociocultural), el resultado fue el siguiente: 
 



En equipos se realizo un video explicando los principales ajentes de una teoria de la educación, en este caso fue la teoria presentada por John Watson, el resultado fue el siguiente:

 
Como siguiente actividad, en la jornada de observación se realización de un análisis de prácticas educativas en contexto escolar representativa y/o asociada a alguna de las teorías psicológicas del aprendizaje estudiadas. Tomar en cuenta los siguientes puntos:

  • ¿Cómo se lleva a cabo la impartición del contenido curricular de acuerdo a lo planteado por esta teoría o modelo?
  • ¿Cuáles aspectos son los más importantes en el proceso de enseñanza de acuerdo a lo que señala la teoría?
  • ¿Qué papel juegan los materiales instruccionales en el proceso de enseñanza y aprendizaje de acuerdo a lo que postula la teoría?
  • ¿Cuál es el rol del docente en el proceso de enseñanza y aprendizaje?
  • ¿Cuál es el rol de los alumnos en el proceso de enseñanza y aprendizaje?
  • ¿Qué papel juega para el aprendizaje el programa educativo y/o curricular?
  •  



SITUACIÓN DIDÁCTICA 2
¿QUÉ TIPO DE APRENDIZAJE PRESCRIBE EL CURRÍCULO? INCORPORACIÓN DE LAS TEORÍAS PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE EN EL CURRÍCULO ESCOLAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.

PROPOSITO: Analizar la presencia de las teorías psicológicas del aprendizaje en los sustentos y modelos educativos propuestos en las reformas curriculares de la educación básica en nuestro contexto y en el plano internacional.


Como primera actividad se hizo el análisis de los planes y programas de estudio más recientes de los cuales se identificaría a que teorías de la educación se inclinaban, basandonos en este se realizó un texto de conclusión para posteriormente crear una línea del tiempo ubicando dichas teorías y planes o programas de estudio, el resultado fue el siguiente:





Al regreso de la semana de observación fue presentada de nueva cuenta el análisis y graficación de las diferentes teorías implícitas utilizadas por los docentes observados, el resultado fue el siguiente:


SITUACIÓN DIDÁCTICA 1
¿ES LA MEJOR FORMA DE APRENDER? IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DE APOYO E INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITO DEL APRENDIZAJE ESCOLAR EN LOS ESCENARIOS DE EDUCACIÓN

PROPOSITO: Con base en la observación y las actividades de indagación que realiza en los escenarios de práctica a los que acude (escuelas de educación preescolar o primaria según sea el caso) identificará ámbitos de problemática y necesidades a atender en la población estudiantil respecto a la promoción de los procesos de aprendizaje en los escolares. 

Al regreso de la semana de observación se realizó la identificación y caracterización de un  ámbito de problemática donde se requiera la intervención para promover mejores procesos de aprendizaje en los estudiantes de educación básica, el escrito se realizó en base a los siguientes criterios:
  • Descripción de un ámbito de interés relacionado con los procesos de aprendizaje escolar en la educación básica en torno al cual hayan realizado la observación o indagación pertinente.
  • Explicación del encuadre teórico o marco de referencia en el que se basaron para realizar el trabajo, considerando lo que han revisado en el módulo 2 de este curso.
  • Caracterización del contexto educativo en donde se realizó la indagación u observación, de los participantes e instrumentos empleados.
  • Reporte razonado de los principales resultados, reflexión y conclusiones en relación con la identificación precisa de la problemática y necesidades detectadas en el escenario respecto a la promoción del aprendizaje escolar.
  • Referencias y documentos consultados, anexo de instrumentos empleados. 


SITUACIÓN DIDÁCTICA 2
¿ES POSIBLE APRENDER A APRENDER? MODELOS Y EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EN EL CAMPO DEL APRENDIZAJE ESTRATÉGICO.
PROPOSITO: Realizar la revisión fundamentada y crítica de una diversidad de sitios web educativos que contienen modelos y experiencias educativas orientadas a la promoción del aprendizaje estratégico en la educación básica, con la finalidad de identificar sus bases conceptuales en las teorías del aprendizaje revisadas y establecer los principios educativos que plantean para la intervención educativa en el contexto escolar.

En base a diferentes lecturas se hizo la absorción de los conceptos más importantes plasmados en las siguientes matrices de memoria. 




La siguiente actividad dio como resultado de la búsqueda de páginas web referentes a los problemas de socialización en niños de educación primaria fueron las siguientes:  

SITUACIÓN DIDÁCTICA 4
¡ENSEÑAR A APRENDER! PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DOCENTE PARA LA PROMOCIÓN DEL APRENDIZAJE ESTRATÉGICO EN CONTEXTOS ESCOLARES DE EDUCACIÓN BÁSICA.

PROPOSITO: Integrar propuestas de intervención psicoeducativa en el campo del aprendizaje estratégico en el nivel de educación básica (preescolar o primaria) que permitan afrontar de manera pertinente las necesidades y problemática presentada por los estudiantes de una comunidad educativa específica. 

Como última actividad del curso se pretende la integración de los aprendizajes logrados en la asignatura a través de la conformación de una propuesta de intervención diseñada colaborativamente por los equipos conformados por los estudiantes normalistas.

En dicha propuesta de intervención, tomando como foco principal la atención a las situaciones-problema identificadas en los escenarios de práctica en los que han realizado observaciones o indagaciones en este curso, se diseñó una estrategia de intervención fundamentada en algunas de las teorías y modelos de intervención en aprendizaje estratégico analizadas. En esta propuesta se pretende lograr la mejora de las condiciones personales e institucionales para favorecer aprendizajes más autónomos, significativos y con sentido para los aprendices, partiendo de los principios de equidad y respeto a la diferencia.

Para conformar la esquema metodológico de la propuesta de intervención, se recurrió a la estrategia de las 10 preguntas de Ander-Egg y Aguilar que ya han empleado en el módulo 4 del curso de primer semestre “Psicología del desarrollo infantil (0-12 años).

  • AnderEgg, E. y Aguilar, M.J. (1998). Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Buenos Aires: Lumen/Humanitas, 14ª edición

No hay comentarios:

Publicar un comentario